PÁGINA PRINCIPALLos iridovirusEcología de los baculovirusInsecticidas basados en baculovirusMosquitos, simúlidos, garrapatasDepredadores, parasitoides, patógenosOtros Laboratorio y estudiantes

English

Trevor Williams - homepage in English

Spinosad: un insecticida de origen natural (click aquí para ver las publicaciones)

El spinosad es un insecticida de origen natural producido por la fermentación de una bacteria actinomiceto llamado Saccharopolyspora spinosa.

La bacteria fue aislada de una muestra de suelo de una fábrica de ron en una isla Caribeña.

El spinosad es una neurotoxina compuesta por una mezcla de las spinosinas A y D (de ahí spinosAD), las cuales son compuestos tetracíclicos de macrolidos que actúan sobre un grupo de receptores nicotínicos pos-sinápticos de la acetilcolina en algunos insectos.

En realidad, S. spinosa produce muchos tipos de spinosinas. Por ejemplo, la spinosina J y la spinosina L han sido modificadas químicamente para generar un producto llamado spinetoram (nombre comercial Palgus®) que tiene una mayor estabilidad en el medio ambiente y la capacidad de matar con mayor rapidez comparado con el spinosad.
 

Estructura molecular de spinosad (spinosina A + spinosina D)

La diferencia entre las spinosinas A y D se encuentra localizada en el grupo "R".  Pequeñas diferencias en la estructura de las spinosinas tienen efectos importantes sobre su actividad biológica.

          

Saccharopolyspora spinosa observada en el microscopio electrónico


Imagen de Saccharopolyspora spinosa del microscopio electrónico, en la cual se observa el aspecto espinoso y el crecimiento filamentoso del organismo.


El spinosad es muy activo por ingestión y algo menos por contacto.  Los productos basados en el spinosad han sido registrados en más de 30 países para el control de plagas de orugas (lepidópteros), moscas (dípteros), algunos escarabajos (coleópteros), termitas, hormigas y trips.

El spinosad tiene muy poca toxicidad para los mamíferos y es clasificado por la Agencia de Protección al Ambiente (EPA) de los Estados Unidos como un producto de bajo riesgo toxicológico.

Una revisión de la susceptibilidad de los depredadores y los parasitoides hacia el spinosad concluyó que este producto representaba uno de los insecticidas más seguros disponibles actualmente para la conservación de poblaciones de los depredadores (Williams et al., 2003).

Sin embargo, los estudios de laboratorio han señalado efectos adversos sobre poblaciones de avispas parasitoides. Los efectos subletales sobre la longevidad y la reproducción también se han observado con más frecuencia en los parasitoides que en los insectos depredadores.
 

          


La necesidad de evaluar correctamente el impacto de los plaguicidas es evidente. Hoy en día, se tratan grandes áreas con spinosad, por ejemplo para el control de las moscas de la fruta.

Asimismo, el spinosad en formulaciones granulares y líquidas se utiliza cada vez más para el control de los zancudos que transmiten los virus de dengue, chikungunya y Zika.

De hecho, estudios en México han demostrado la alta eficacia de spinosad en el control de importantes vectores de enfermedades humanas, incluyendo Aedes aegypti y Aedes albopictus, mosquitos que han desarrollado resistencia al insecticida organofosforado temefos (Williams et al., 2019)

 

Mi trabajo se ha centrado en:

  • La evaluación de la toxicidad de spinosad en insectos que no son objeto del tratamiento y, sobre todo, los enemigos naturales de las plagas (depredadores y parasitoides).
     

  • El uso de dosis ultrabajas de spinosad en formulaciones de gránulos fagoestimulantes para controlar el gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) (Tamez-Guerra et al., 2018).
     

  • El potencial de spinosad para el control de las larvas de mosquitos de importancia médica (Aedes, Culex, Anopheles) en diferentes tipos de hábitat.
     

muestreando larvas de Aedes en neumáticos tratados con spinosad

 

Un estudiante colecta y cuantifica las larvas y pupas de Aedes de neumáticos tratados con spinosad en un experimento realizado en Veracruz, Mexico.

          
 


Click aquí para ver las publicaciones
 

 
          
Lista completa de publicacionesTrevor Williams página personalMapa del sitio
PÁGINA PRINCIPALLos iridovirusEcología de los baculovirusInsecticidas basados en baculovirusMosquitos, simúlidos, garrapatasDepredadores, parasitoides, patógenosOtros Laboratorio y estudiantes

English

Trevor Williams - homepage in English