PÁGINA PRINCIPAL Los iridovirus Ecología de los baculovirus Insecticidas basados en baculovirus Spinosad Mosquitos, simúlidos, garrapatas Depredadores, parasitoides, patógenos Otros

English

 Investigación de Trevor Williams - Información para estudiantes en México - beca de "ayudante de investigador" (páginas en español e inglés)

Laboratorio y Estudiantes (regresar a la Página Principal de Trevor Williams)

Somos un grupo pequeño de estudiantes de licenciatura y posgrado, el apoyo técnico de M.C. Juan Sebastián Gómez y un servidor como responsable de la línea de investigación. Formamos parte de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores del Instituto de Ecología AC (INECOL).
 

Juan Sebastián Gómez, técnico de laboratorio de bioplaguicidas

El laboratorio cuenta con el apoyo técnico
del M.C. Juan Sebastián Gómez Díaz

Mantenemos colaboraciones con investigadores dentro del Instituto de Ecología AC, particularmente el Dr. Rodrigo Lasa y con otras colegas de nuestra red temática de investigación, con otras instituciones en México (CINVESTAV, ECOSUR, Universidad Veracruzana, CRISP-INSP, entre otras) y en España, particularmente el grupo de Bioinsecticidas Microbianos dirigido por el Dr. Primitivo Caballero en el Institute for Multidisciplinary Research in Applied Biology en Pamplona.

A menudo, los estudiantes de posgrado realizan estancias de investigación o capacitación en Pamplona en modalidad de codirección de tesis con los integrantes del grupo del Dr. Caballero.

Actualmente disponemos de laboratorios perfectamente equipados para el estudio de los virus patógenos de insectos e insecticidas biorracionales con acceso a equipos de última generación de análisis molecular, microscopios electrónicos y de laser confocal, entre otros. Asimismo, disponemos de cuartos de cría donde mantenemos poblaciones de orugas (lepidópteros) que son plagas de diferentes cultivos que utilizamos para los trabajos de investigación en laboratorio y campo.

Existe la posibilidad de recibir una beca del Sistema Nacional de Investigadores para los estudiantes en México que quieran realizar una tesis de licenciatura en mi laboratorio.  Para recibir mayor información, mándenme un correo electrónico.

Se encuentran detalles del programa de posgrado del Instituto de Ecología AC, dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT aquí (maestría y doctorado). Cada estudiante aceptado a estos programas recibe una beca de manutención. En mi laboratorio se promueve la equidad de género.

 

Maria Laura Navarro de la Fuente

Dra. Laura Navarro de la Fuente
Doctorado, Universidad Veracruzana

Laura es Ayudante de Investigación a partir de agosto de 2022.

Su trabajo de investigación tiene dos líneas principales:

(i) primero, la biología molecular y comportamiento de moscas de importancia agrícola y

(ii) segundo, el estudio de las interacciones lepidóptero-nucleopoliedrovirus y los efectos de algunas sustancias sobre la actividad insecticida de los cuerpos de inclusión de estos virus.

Cindy Molina Ruíz

Cindy S. Molina Ruíz (programa de doctorado INECOL)
Maestría, Universidad de Utrecht, Países Bajos

Cindy está estudiando la transmisión de la diversidad genotípica del nucleopoliedrovirus del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda.

Para ello, está utilizando técnicas de cooclusión de mezclas de variantes precisas, bioensayo y PCR cuantitativa (qPCR) para determinar el papel funcional de la diversidad genotípica en la transmisión del patógeno.

Este estudio tiene importancia en la producción de insecticidas biológicos con base en los nucleopoliedrovirus de lepidópteros.

Periodo: agosto de 2021 - agosto de 2025

 

   

Los siguientes estudiantes han terminado la tesis bajo mi supervisión:

Licenciatura

   
   

Olivia Hernández Soto. Biólogo. Infección de poblaciones de simúlidos (Diptera: Simulidae) por virus iridiscente en el Soconusco de Chiapas. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología. 1999.

   
   

Jose Manuel Feliciano Guzman. QFB. Persistencia física del virus iridiscente 6 en condiciones de laboratorio y seminaturales. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Químicas. 1999.

   
   

Gladys Martínez Gómez. QFB. Susceptibilidad del Virus iridiscente 6 a sustancias lipofílicas y diversas enzimas. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Químicas, 2001.

   
   

Angela Reyes Ramírez. Ing. Biotecnol.  Persistencia del Virus iridiscente 6 en suelo de diferentes humedades. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Químicas.  2001

   
   

Guadalupe del Carmen Melo Molina, Ing. Bioquím. Desarrollo de una metodología para la detección de baculovirus del gusano cogollero en muestras de suelo. Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.  2001.

   
   

Jaime Alberto Jiménez Fernández, Biólogo. Aislamiento y polimorfismo genético del nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda (Smith) en 9 municipios de la región Soconusco, Chiapas, México.  Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. 2003.

   
   

Manuel Alberto Alor Torres. Biólogo. Efecto de algunos inhibidores de síntesis de quitina sobre la porosidad de la matriz peritrófica e interacción de uno de ellos con un virus iridiscente en larvas de Aedes aegypti. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Córdoba. 2010.

   
   

Lorena Canseco Góngora. Biólogo. Efecto de un compuesto antiviral, ribavirina, en la replicación del Virus iridiscente tipo 6 (Iridoviridae) y el desarrollo y sobrevivencia de larvas de Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) infectadas con el virus. Facultad de Biología, Benemérita Universidad de Puebla. 2010.

   
   

Dennis Adrián Infante Rodríguez. Biólogo. Determinación de la toxicidad del spinosad en larvas de simúlidos (Diptera: Simuliidae) y una evaluación preliminar del impacto en organismos acuáticos no blanco de una zona cafetalera en Coatepec, Veracruz. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa. 2011.

   
   

Alejandra Cruz Alarcón. Ing. Agron. Estudio para establecer la dinámica poblacional de la broca del café en la región de Coatepec, Veracruz. Facultad de Agronomía. Universidad Veracruzana. 2012.

   
   

Dulce Maribel Díaz Tolentino. Ing. Agron. Una evaluación de dos trampas rústicas, Ecoiapar y Etotrap, y atrayentes basados en aceites esenciales y alcoholes para el monitoreo y trampeo de adultos de broca del café Hypothenemus hampei en cafetales del centro de Veracruz. Facultad de Agronomía. Universidad Veracruzana. 2012.

   
   

Juan Leonardo Farfán Ávila, Biólogo. Comparación en la eficacia de componentes larvicidas para controlar vectores de dengue y chikungunya en neumáticos en Tigrillos, Apazapan, Veracruz. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, 2017.

   
   

José de Jesús Berber Martínez, Biólogo. Evaluación de antiviral ribavirina en Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) para combatir infecciones del nucleopoliedrovirus homólogo (SfMNPV). Universidad de Guadalajara. 2017.

   
   

Juan José Ramírez Santiago, Ing. Biotec. Cría de Spodoptera frugiperda y amplificación de SfMNPV para la determinación de la concentración letal 50% de poliedros en suelo. Universidad Politécnica de Puebla, 2018.

   
   

Lorena Hernández Melchor. Ing. Agron. ¿La lombriz de tierra Amynthas gracilus tiene la capacidad de transportar un nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda en condiciones de campo? Universidad Veracruzana, 2020.

   
   

Esbeidy Alegría Velasco Hernández, Bióloga. Caracterización de la producción de poliedros durante el proceso infeccioso en larvas de Spodoptera frugiperda infectadas con su nucleopoliedrovirus (SfMNPV). Universidad Veracruzana, 2020.

 

   
   

Maestría

   
   

Carlos F. Marina Fernández. Effects of covert infection by Invertebrate iridescent virus 6 in a heterologous mosquito host.  El Colegio de la Frontera Sur. 1998.

   
   

Dora Isabel Penagos Torres. Effect of weeds on insect pests of maize and their natural enemies in Southern Mexico. El Colegio de la Frontera Sur. 2000.

   
   

Walter Méndez Alcundia. Spinosad and nucleopolyhedrovirus mixtures for control of Spodoptera frugiperda in maize. El Colegio de la Frontera Sur. 2001.

   
   

Vasty Castillejos Puón. Formulación granular fagoestimulante de un nucleopoliedrovirus para el control de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el maíz. Colegio de Posgraduados. Departamento de Entomología y Aracnología. 2002.

   
   

Maurilio López Ortega. Parasitoid mediated transmission of an iridescent virus. El Colegio de la Frontera Sur. 2002.

   
   

Claudia Marcela Pérez López. Evaluación de spinosad, un insecticida de origen natural, para el control de mosquitos en hábitats urbanos. El Colegio de la Frontera Sur. 2006.

   
   

Dennis Adrián Infante Rodríguez. Dilucidando la interacción entre el nucleopoliedrovirus múltiple de Spodoptera frugiperda (SfMNPV) y la lombriz terrestre Eisenia fetida: un estudio de laboratorio. Instituto de Ecología AC. 2014.

   
   

Dulce María Rebolledo Moran. Consecuencias mortales del canibalismo necrófago en el gusano soldado (Spodoptera exigua): en busca de los factores que favorecen un comportamiento de alto riesgo. Instituto de Ecología AC. 2014 (Codirector: Rodrigo Lasa).

   
   

Ehdibaldo Presa Parra. Evaluación de compuestos biocidas para el control de la microbiota en insecticidas biológicos a base de un nucleopoliedrovirus. Instituto de Ecología AC. 2016 (Codirector: Rodrigo Lasa).

   
   

Fernando Gustavo Ramírez Arias. Consecuencias de la incubación postmortem a bajas temperaturas en la producción de cuerpos de oclusión en larvas infectadas con el nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda. Instituto de Ecología AC. 2019 (Codirector: Rosa Murillo).

 

   
   

Doctorado

   
   

Ana Mabel Martínez Castillo. Lethal and sublethal interactions between optical brighteners and nucleopolyhedrovirus in Spodoptera frugiperda J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) Universidad Pública de Navarra, Departamento de Producción Agraria.  2003 (Codirector: Primitivo Caballero).

   
   

Carlos F. Marina Fernández. Transmisión y persistencia del virus iridiscente de invertebrados 6 en el mosquito Aedes aegypti.  El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas, México. 2004.

   
   

Juan Guillermo Bond Compeán. Efectos de la extracción de las algas filamentosas sobre las poblaciones de Anopheles pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae) y la comunidad de insectos acuáticos del Río Coatán, Chiapas.  El Colegio de la Frontera Sur, México. 2005.

   
   

Rodrigo Lasa Covarrubias. Formulation and efficacy of Spodoptera exigua nucleopolyhedrovirus as a biological insecticide for beet armyworm control in the greenhouses of southern Spain.  Universidad Pública de Navarra, España. 2007 (Codirector: Primitivo Caballero).

   
   

Oihana Cabodevilla de Andrés. Persistent infections of the Spodoptera exigua multiple nucleopolyhedrovirus (SeMNPV, Baculoviridae) in natural and laboratory host populations. Universidad Pública de Navarra, España, 2011 (Codirector: Primitivo Caballero).

   
   

Sonia Elvira Chamarro. Factors affecting the in vivo production of Spodoptera exigua nucleopolyhedrovirus. Universidad Pública de Navarra, España. 2012 (Codirectores: Primitivo Caballero, Delia Muñoz).

   
   

Maite Arrizubieta Celaya. Biotechnological development of a new bioinsecticide based on a Helicoverpa armigera nucleopolyhedrovirus from Spain. Universidad Pública de Navarra, España. 2015 (Codirectores: Primitivo Caballero, Oihane Simón).

   
   

Cristina Virto Garayoa. Vertical transmission of the Spodoptera exigua multiple nucleopolyhedrovirus and its application in biological control. Universidad Pública de Navarra, España. 2016 (Co-directores: Primitivo Caballero, Rosa Murillo).

   
   

Arkaitz Carballo Palos. Interference of iflavirus in SeMNPV as a biological control agent. Universidad Pública de Navarra, España. 2017 (Codirectores: Primitivo Caballero, Rosa Murillo).

   
   

Christian H. Del Angel Piña. Diversidad y características insecticidas de variantes del nucleopoliedrovirus múltiple de Anticarsia gemmatalis (AgMNPV) presentes en cultivos de soya en Tamaulipas, México. Instituto de Ecología AC, Xalapa, 2018 (Codirector: Primitivo Caballero).

   
   

Alonso A. Orozco Flores. Efecto de la temperatura en la respuesta inmune de Trichoplusia ni a bajas concentraciones de AcMNPV. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 2019. (Codirectora: Patricia Tamez-Guerra).
 

   
Lista completa de publicaciones Trevor Williams página personal Mapa del sitio
PÁGINA PRINCIPAL Los iridovirus Ecología de los baculovirus Insecticidas basados en baculovirus Spinosad Mosquitos, simúlidos, garrapatas Depredadores, parasitoides, patógenos Otros

English

 Investigación de Trevor Williams - Información para estudiantes en México - beca de "ayudante de investigador" (páginas en español e inglés)