PÁGINA PRINCIPALLos iridovirusEcología de los baculovirusInsecticidas basados en baculovirusSpinosadDepredadores, parasitoides, patógenosOtros Laboratorio y estudiantes

English

Trevor Williams - homepage in English

Mosquitos, simúlidos y garrapatas (click aquí para ver las publicaciones en formato PDF)

Aedes aegypti (creative commons license)


El mosquito Aedes aegypti transmite los virus de dengue, chikungunya y Zika.


El control de los insectos chupadores de sangre que transmiten enfermedades humanas y de animales representa un reto de gran importancia en muchas partes del mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

Mi trabajo con los mosquitos (Aedes aegypti) y simúlidos (Simulium spp.) está enfocado principalmente en la determinación de sus relaciones con virus patógenos (ver página sobre los iridovirus) o su control mediante un insecticida de origen natural (ver página sobre el spinosad).

También he colaborado en estudios sobre la transmisión activada de virus por la saliva de las garrapatas.

Hace varios años me he interesado por la manipulación del hábitat para el control de Anopheles pseudopunctipennis, un vector de paludismo en el sur de México.  Este trabajo fue realizado por Guillermo Bond
.
 

          

En México y muchos otros países de Latinoamérica, los estadios inmaduros de An. pseudopunctipennis se desarrollan en los charcos de agua adyacentes a los ríos.

Estos charcos mantienen una abundante flora de algas verdes filamentosas de los géneros Spyrogyra y Cladophora.

Las algas representan una fuente importante de alimento para las larvas del mosquito y proporcionan refugios contra los depredadores acuáticos. Por ello, las hembras seleccionan los hábitats con la presencia de dichas algas para realizar la oviposición
(Bond et al., 2005 Ecol. Entomol. 30, 255-263).

La extracción de las algas de los charcos disminuye de manera importante la densidad de las larvas y los adultos del mosquito durante un periodo de 6 – 8 semanas.

Esto efectivamente elimina la población de esta especie de mosquito durante el periodo de mayor actividad vectorial en el sur de México
(Bond et al. 2004).

Debido a su sencillez y eficiencia, esta intervención ha sido incorporada en la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector (NOM-032-SSA2-2002). Afortunadamente, la intervención se puede llevar a cabo dentro de la comunidad local de las áreas afectadas.
 

Estudios realizados sobre el impacto ambiental de este tipo de manipulación han concluido que la extracción de algas ocasiona cambios de baja importancia en la diversidad de las comunidades de insectos acuáticos, y de hecho la diversidad de las áreas tratadas se recupera completamente en un periodo de tres a cuatro meses (Bond et al. 2006).
 

Las algas filamentosas provienen alimento y refugio para las larvas de mosquitos contra sus depredadores. Por lo tanto, las algas son importantes en el selección de sitios de oviposición por algunas especies de mosquitos.

Las algas filamentosas forman esteras flotantes en los charcos adyacentes a los ríos, los cuales favorecen el desarrollo de los mosquitos Anopheles.

Se eliminan las algas de los charcos criaderos del mosquito Anopheles pseudopunctipennis en el sur de México.

La extracción de las algas filamentosas disminuye drásticamente las poblaciones de Anopheles pseudopunctipennis.

          

Dron aéreo para la liberación de machos estériles de Aedes aegypti

Se cargan mosquitos machos estériles a un dron para su posterior liberación en la costa de Chiapas, México.

 

En una colaboración actual con los doctores Guillermo Bond y Carlos Marina del CRISP-INSP e investigadores de ECOSUR, se está evaluando la eficacia de la técnica del insecto estéril como método de control de las dos especies de mosquitos más importantes en la transmisión de dengue en México.

 

Para esto, grandes cantidades de mosquitos macho necesitan ser criados, esterilizados mediante la exposición a una fuente de radiación y liberados en la zona a tratar.

 

Hembras silvestres que copulan con machos estériles no son capaces de producir descendencia, lo cual resulta en una rápida disminución de la población del mosquito.

 

En pruebas recientes, se comparó la eficiencia de un sistema de liberación de machos estériles a nivel terrestre con un sistema de liberación mediante un dron aéreo en una zona rural en la costa de Chiapas (Marina et al. 2022).

 

          
 


Click aquí para ver las publicaciones sobre los vectores
 

 
          
Lista completa de publicacionesTrevor Williams página principalMapa del sitio
PÁGINA PRINCIPALLos iridovirusEcología de los baculovirusInsecticidas basados en baculovirusSpinosadDepredadores, parasitoides, patógenosOtros Laboratorio y estudiantes

English

Trevor Williams - homepage in English