PÁGINA PRINCIPALLos iridovirusEcología de los baculovirusInsecticidas basados en baculovirusSpinosadMosquitos, simúlidos, garrapatasOtros Laboratorio y estudiantes

English

 Trevor Williams - homepage in English

Enemigos Naturales de Insectos
(Click aquí para ver las publicaciones en formato PDF sobre los depredadores, parasitoides y patógenos de plagas)

Estos estudios se centraron en la biología y el comportamiento de los enemigos naturales y su eficacia como agentes del control biológico de plagas. A continuación se señalan tres estudios a modo de ejemplo (un depredador, un parasitoide y un patógeno).


1. Depredadores


Arañas cleptobióticas roban presas de las redes de otras especies de arañas. ¿Por qué las arañas clepobióticas del género Argyrodes se encuentran asociadas con las arañas del género Nephila en todo el mundo?

Las observaciones realizadas en los cafetales del sur de México después de introducir experimentalmente insectos presa de diferentes tamaños y pesos en las redes de diferentes especies de arañas, pusieron de manifiesto lo siguiente:

(1) Las redes de Nephila clavipes retienen las presas pequeñas de manera más eficiente que las redes de Leucauge venusta, otra araña común del cafetal.

(2) N. clavipes no consume las presas pequeñas que se acumulan en la red mientras que las presas grandes y pesadas fueron envueltas y almacenadas.

(3) N. clavipes y Argyrodes spp. depredan especies distintas; en cambio, Argyrodes y L. venusta utilizan presas comunes.

(4) L. venusta responde rápidamente al impacto de las presas en la red mientras N. clavipes es más lenta, lo cual presenta una oportunidad temporal para el forraje de Argyrodes spp.

(5) La habilidad de L. venusta para detectar y responder a las presas pequeñas resulta en una alta incidencia de agresiones contra Argyrodes spp., mientras que N. clavipes no se comporta de esta manera.

Como resultado, la adquisición de alimentos por parte de Argyrodes es mucho menos arriesgada en las redes de N. clavipes que en las de L. venusta.  Este comportamiento puede explicar la asociación de las arañas cleptobióticas del género Argyrodes con especies del género Nephila en todo el mundo (ver artículo de Henaut et al., 2005).
 

Araña depredadora en Chiapas, México: Nephilia clavipes (foto Yann Henaut)

La araña Nephilia clavipes en un cafetal del Estado de Chiapas, México (foto Y. Henaut)

          

Parasitismo de las ninfas de la mosquita blanca por Encarsia tricolor para la producción de avispas hembras.

Las hembras de Encarsia tricolor ovipositan en ninfas de Aleyrodes proletella para producir hijas.
 


2. Parasitoides

Los parasitoides afelínidos han sido ampliamente utilizadas en programas de control biológico de las moscas blancas y cochinillas (escamas).

Los hiperparasitoides heterónomos son un grupo de afelínidos en los que el macho y la hembra se desarrollan en huéspedes diferentes.

La hembra siempre se desarrolla como endoparasitoide primario de homópteros.

El macho se desarrolla como parasitoide secundario (hiperparasitoide) de su misma especie o de otras especies de endoparasitoides de homópteros.

Con el fin de investigar la invasión de una población del parasitoide convencional Encarsia inaron, en el cual ambos sexos son endoparasitoides primarios, por el hiperparasitoide heterónomo Encarsia tricolor se realizaron experimentos en jaulas con la mosca blanca del repollo, Aleyrodes proletella.

El hiperparasitoide heterónomo invadió y desplazó la población establecida del parasitoide convencional en todas las jaulas en un periodo de pocas semanas.

Se observó una alta incidencia de producción de machos de E. tricolor lo cual sugiere que el hiperparasitismo del parasitoide convencional fue importante en la disminución de la población de E. inaron.

En un experimento recíproco, E. inaron no fue capaz de invadir o persistir en una población establecida de E. tricolor.

En la mayoría de los casos, los hiperparasitoides heterónomos son las especies dominantes en complejos de parasitoides atacando a las moscas blancas o cochinillas.

Sin embargo, su alta competitividad frente a otras especies de parasitoides no siempre representa un buen indicador de la habilidad de mantener estas plagas bajo un control adecuado, especialmente cuando se trata de un comportamiento hiperparasítico
(ver Williams, 1996).
 

Hiperparasitismo de las pupas negras de endoparasitoides para la producción de machos de Encarsia tricolor.

Los hiperparasitoides heterónomos pueden hiperparasitar las pupas de otros parasitoides o de su misma especie (escamas negras) para producir hijos.

          


3. Patógenos


El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana es uno de los pocos enemigos naturales disponibles para el control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae).

Este hongo se produce localmente en el sur de México utilizando como medio de cultivo un sustrato de arroz. La eficiencia del producto en condiciones de campo tiende a ser variable.

En un esfuerzo de mejorar la eficacia del patógeno, se evaluaron mediante pruebas de laboratorio 22 sustancias mezcladas con las esporas que habían sido expuestas a la luz solar o una fuente artificial de luz ultravioleta (UV, 312 nm).

Las esporas de B. bassiana sin protección ninguna se desactivaron por completo después de 60 minutos de exposición a la radiación solar directa.

De las sustancias evaluadas, sacarosa, levadura, extracto de levadura, ácido úrico, caseína y melazas tuvieron un efecto fotoprotector limitado.

Algunos protectores solares incluyendo el antranilato metílico, ácido p-amino cinámico, bióxido de titanio, benzoato p-amino etil y oxibenzona fueron perjudiciales para la germinación de las esporas.

Otras sustancias incluyendo el óxido de zinc, almidón, y el abrillantador óptico Tinopal LPW (un inhibidor de síntesis de la quitina) dieron poca o ninguna fotoprotección.

De las sustancias evaluadas, las más efectivas fueron la albúmina de huevo y la leche descremada en polvo, ya que aumentaron la persistencia de las esporas tres veces.

Una mezcla de albúmina al 3% (peso/vol.) con leche en polvo al 4% ofreció el grado más alto de protección por unidad de coste.

Finalmente, una prueba de campo no demostró mayor control de la broca del café mediante la aplicación de esporas formuladas con albúmina y leche, probablemente debido a las condiciones climatológicas adversas durante el periodo del experimento.

El estudio fue publicado por Edgington et al. (2001).
 

La formulación de las esporas con Tinopal LPW no mejoró la fotoprotección.  Este compuesto inhibe la síntesis de la quitina y puede disminuir la capacidad bioinsecticida de Beauveria bassiana.

Esporas de hongo tratadas con un abrillantador óptico.
 

La formulación puede proteger las esporas de Beauveria bassiana contra los efectos dañinos de la luz ultravioleta.
 

El efecto de una mezcla de leche y albúmina de huevo en la desactivación de esporas de B. bassiana expuestas a la luz solar. Los cuadros indican la germinación de las esporas sin protección mientras que los circulos indican las esporas formuladas con leche y albúmina. Los valores han sido sujetos a una transformación arcoseno.

Esporulación de Beauveria bassiana sobre la broca del cafe, Hypothenemus hampei en Chiapas, México.

Cerezas de café con una infestación de la broca después de una aplicación de Beauveria bassiana.  La esporulación del hongo sobre los cadáveres de la broca se nota por los puntos blancos que aparecen en los frutos perforados.
 

Steven Edgington aplica esporas de Beauveria bassiana para el control de la broca del cafe, Hypothenemus hampei.


Aplicación del hongo formulado con leche y albúmina en un cafetal del sur de México.

 


Publicaciones sobre los enemigos naturales
 

 
          
Lista completa de publicacionesTrevor Williams página principalMapa del sitio
PÁGINA PRINCIPALLos iridovirusEcología de los baculovirusInsecticidas basados en baculovirusSpinosadMosquitos, simúlidos, garrapatasOtros Laboratorio y estudiantes

English

Trevor Williams - homepage in English